Valoración critica de "La casa de Bernarda Alba" - Federico García Lorca.
La obra que valoramos, La casa de Bernarda Alba
(1936), supone la auténtica culminación del teatro lorquiano. El tema central
es el conflicto entre los principios de autoridad (representado por Bernarda) y
libertad (encarnado por las hijas). Además aparecen subtemas como la moral
tradicional, la presión social sobre el individuo, las diferencias sociales, la
condición de la mujer.... Todo esto está narrado a través de la historia de
Bernarda Alba que, tras la muerte de su segundo marido, impone a sus cinco
hijas, como luto, una larga y rigurosa reclusión. En esta situación extrema,
los conflictos, las fuerzas, las pasiones se agrandarán hasta la exasperación:
los intentos de rebeldía acabarán en tragedia.
El espacio escénico
de esta obra de Lorca es cerrado (la casa) y consigue transmitir la sensación
de opresión que sufren los personajes, perceptible a través del diálogo. Frente
a este espacio cerrado aparece otro contrario, el espacio de la libertad, donde
surgen el erotismo y las pasiones; sin embargo, este espacio también es el del
“qué dirán”. Teniendo en cuenta los personajes, destaca el hecho de que, a
pesar de que todos son mujeres, el que funciona como catalizador de la situación
es un hombre al que se le nombra constantemente pero que no aparece en escena.
Muchos de los
personajes aparecen relacionados claramente con el significado de su nombre.
Así, Bernarda (significa ‘fuerte como un oso’) llega a ser comparada con un hombre.
En cuanto a las hijas, tanto por el significado de sus nombres como por la
actitud que mantienen, integran una gradación que va desde la resignación a la
rebeldía encarnada por Adela, la hija más joven.
La estructura de esta
obra es ascendente, todas las acciones y escenas están encadenadas, las
entradas y salidas de los personajes fluyen sencillamente a lo largo de toda la
representación. Para concluir, llama la atención la gran maestría demostrada
por Lorca en la creación de un diálogo
fluido e intenso que consigue mezclar la realidad y la poesía con un sabor
popular que no se vale de vulgarismos.
Comentarios
Publicar un comentario