Comentario de texto (SELECTIVIDAD)
¿Cómo
empezar?
Para comenzar a resolver el ejercicio deberemos resumir el
enunciado de este, un buen modo de empezar sería… “Para detalla las
características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes de este texto…”
Primer paso:
Nos centramos en las propiedades textuales (coherencia,
cohesión y adecuación):
COHERENCIA:
Hablaremos de coherencia global, pues hemos podido resumir
la idea principal del texto en una línea (mencionamos el apartado ”A”).
Continuaremos hablando de coherencia estructural, pues el
texto está estructurado en párrafos, en caso de que no haya párrafos hablaremos
de partes. En este punto puede ser útil que hablemos del concepto de progresión
temática.
Por último deberemos hablar de coherencia local, ya que los
enunciados del texto no se contradicen entre sí.
COHESIÓN:
En este apartado nos centraremos en elementos del texto que
nos sirvan para definir esta propiedad, debemos señalar algunos conectores, marcadores
textuales, anáforas y catáforas. Además debemos resaltar la reiteración léxica,
la deixis (intratextual y extratextual).
ADECUACIÓN:
La asociamos a la pragmática, y relacionamos las funciones
del lenguaje con los elementos de comunicación.
Segundo
paso:
Abordaremos los planos gramaticales (Esta parte nos debe
ocupara más que la anterior).
Para hablar del plano
morfosintáctico señalaremos la clase de palabra predominante en el
texto, además de la extensión de las oraciones, del tiempo verbal que más
abunda, la persona predominante…
Es muy importante en este plano hablar de las oraciones
subordinadas y su función en el texto, podemos usar el término parataxis para referirnos a la
coordinación y el término hipotaxis
para referirnos a la subordinación.
A continuación nos centraremos en el plano léxico-semántico, en este plano debemos hablar del
tipo de léxico predominante en el texto (connotativo o denotativo), del modo de
los verbos, de los tecnicismos (si es que los hay)…
Por último, para hablar del plano estilístico nos debemos centrar en el registro
utilizado, el tipo de público al que va dirigido, algún recurso literario que
se utilice…
¡IMPORTANTE! Siempre
que hablemos de algún elemento del texto debemos señalarlo, por ejemplo, si
señalamos una catáfora especificaremos la línea en la que se encuentra tal que
así (Línea 12)
CONSEJOS:
-
Enumera las líneas del texto para que te sea más
fácil ubicar los ejemplos.
-
Crea tu propia leyenda de subrayado para
identificar rápidamente las diferentes clases de palabras o recursos
lingüísticos, por ejemplo: catáforas = línea ondulada, conectores = rodeados…
-
Evita repetir palabras o fórmulas para comenzar
una oración.
-
El comentario de texto debe ocupar tres cuartas
partes de una cara de hoja.
ACLARACIÓN
DE CONCEPTOS:
Progresión temática: es el procedimiento por el cual
se desarrolla una información a lo largo del texto. Este mecanismo supone la
evolución de la idea tratada a lo largo del mismo.
Para aclarar este concepto debemos tener en cuenta la idea
de TEMA y REMA:
TEMA: Es la información conocida
REMA: Es la información que desconocemos, son nuevos
conceptos que se van dando a lo largo del texto.
EJEMPLO:
La Torre Eiffel (TEMA):
-
Mide 330 metros de altura (REMA)
-
Fue inaugurada en 1889 (REMA)
-
Fue construida por Gustave Eiffel (REMA)
Catáfora: Anticipación de lo que va a venir en el
discurso, realizada por una palabra, generalmente un demostrativo. Generalmente
son catáforas los demostrativos.
Anáfora: Referencia a un término o a una parte
anterior del discurso. Suelen ser pronombres, adverbios o verbos, que evitan la
repetición de palabras.
Comentarios
Publicar un comentario