Modernismo y Generación del 98
Estos movimientos surgen a finales del s.XIX y principios
del s.XX.
No todos los críticos están de acuerdo en separar ambos
conceptos, ya que muchos piensan que son tán solo una generación con distintas
manifestaciones, otros, sin embargo piensan que hay suficientes diferencias
como para separar ambos conceptos.
MODERNISMO:
Surge como reacción al realismo de generaciones anteriores,
y está influenciado por diferentes tendencias europeas como el parnasianismo,
distinguimos dos modernismos:
-Modernismo hispanoamericano: Comienza con la publicación de
“Azul” de Rubén Darío, y termina con
la muerte de este. Se caracteriza por un estilo refinado y sensual, con
abundancia de palabras exóticas y recursos sonoros. En una segunda etapa
aparece una tendencia al intimismo.
-Modernismo español: Comienza oficialmente con la primera
visita de Rubén Darío a España, aunque ya existía un modernismo anterior. Se
divide en dos etapas: En la primera es muy notable la influencia parnasiana, y,
en la segunda se puede apreciar la tendencia al simbolismo, al cromatismo, la
musicalidad…
Los temas preferidos son la evasión del mundo hacia lugares
y épocas exóticas, la melancolía, la soledad…
Todo esto determina un estilo muy ornamentado, donde abundan
los adjetivos, las metáforas, el uso del verso libre…etc.
Los libros más importantes de este movimiento son “Azul” y “Prosas profanas” de Rubén
Darío, “Soledades” de Antonio Machado, las sonatas de Valle
Inclán y alguno de los primeros libros de Juan Ramón Jiménez.
GENERACIÓN DEL 98:
Surge como consecuencia de la decadencia de España, que
culmina con el desastre del 98, lo que provoca que estos autores analicen el
problema de España, buscando así soluciones, es por esto que los autores de
esta generación viajan por España, describen sus paisajes, sus gentes, sus
costumbres…etc.
Utilizan un lenguaje sencillo y directo, para conseguirlo
introducen en sus composiciones términos del habla popular.
El género literario más cultivado es el ensayo, donde
destacan Azorín, Pío Baroja, Unamuno, Ramiro de Maeztu…
La poesía es escasa, y tán solo es destacable el papel de
Machado y el de Unamuno.
La novela también juega un papel secundario sin obras demasiado importantes.
CONCLUSIÓN:
Estas dos tendencias provocaron tanto el surgimiento de
nuevas técnicas literarias (en el caso del Modernismo) como la aparición del
realismo (en el caso de la Generación del 98).
Comentarios
Publicar un comentario