Teatro anterior a 1939

En el primer tercio del siglo XX existen dos tendencias teatrales que luchan por consolidarse en los escenarios españoles: por un lado nos encontramos con un teatro que pretende satisfacer al público burgués que acude a las representaciones teatrales (teatro comercial), y por otro nos encontramos con un teatro que, al margen de los intereses económicos pretende explorar nuevas formas dramáticas (teatro innovador).

A.- TEATRO COMERCIAL

1) La comedia burguesa de Benavente. Don Jacinto Benavente propuso un teatro sin grandilocuencia, sin excesos, con atención preferente a los ambientes cotidianos. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses. Así sucede en sus obras "Lo cursi", "Rosas de Otoño" y "Los intereses creados". Otras veces intenta el "drama rural" ("Señora Ama", "La Malquerida") Benavente se ganó el favor del público y una popularidad enorme a nivel nacional, y en 1922 se le concede el Premio Nóbel  

2) El teatro en verso. Supone ante todo la presencia en los escenarios del arte verbal modernista. De los cultivadores de esta línea merecen citarse:
- Francisco Villaespesa (1877-1936) "Doña María de Padilla" y "La leona de Castilla".
- Eduardo Marquina (1879-1946): "Las hijas del Cid", "En Flandes se ha puesto el sol".
- Los hermanos Manuel y Antonio Machado en obras escritas en colaboración como "Julianillo Valcárcel", "Juan de Mañara" o "Las adelfas".

3) El teatro cómico. Los tipos y ambientes castizos que habían sido la materia de los cuadros costumbristas del Romanticismo vuelven ahora a la escena de la mano de autores como:
- Los hermanos Álvarez Quintero presentan en sus obras la imagen de una Andalucía superficial, tópica e incluso falseada Algunas de sus obras más celebradas son: "La reina mora", "El ojito derecho", "El patio", "Las de Caín", etc.
- Carlos Arniches (1866-1943). Por una parte produce sainetes de ambiente madrileño, y por otra parte escribe lo que él mismo denomina "tragedia grotesca", obras en las que se mezcla lo risible y lo conmovedor ("La señorita de Trévelez").
 

B.- TEATRO DE INNOVACIÓN /DRAMATURGOS DE RUPTURA: VALLE-INCLÁN Y GARCÍA LORCA

Para desarrollar el teatro innovador primero vamos a nombrar algunos autores que no tuvieron tanto éxito y dejaremos para el final a Ramón María del Valle-Inclán y a Federico García Lorca.
Miguel de Unamuno
Su teatro no tuvo demasiado éxito debido a que este era muy reflexivo y filosófico, lo que aburría al público y lo que resultaba un riesgo para los empresarios. En las obras de Valle-Inclán los personajes sustituyen los diálogos por largos monólogos en los que expresan sus angustias existenciales. Las obras que destacaremos son “Fedra” y “El otro”
Azorín
Propone un teatro antirrealista que incorpora el mundo interior, lo subconsciente y lo maravilloso. De su obra destacamos la trilogía de “Lo invisible”, donde aborda el misterio de la muerte.
Jacinto Grau
Cultivó la tragedia y la farsa, pero su obra no tuvo un excesivo éxito debido a su propuesta vanguardista y arriesgada, aún así debemos destacar obras como “El señor de Pigmalión”, en la que un artista ha creado unos muñecos tan perfectos que parecen humanos, pero estos terminan rebelándose contra su creador y terminan asesinándolo.
Ramón Gómez de la Serna
Su mérito radica en su intención de romper con las fórmulas asentadas en los escenarios de la época. E n su obra aparecen muchas veces temas como el erotismo o la crítica de los convencionalismos sociales.

VALLE INCLÁN
Su producción es variada e incluye novelas, cuentos, poesía, teatro... En todos esos géneros que cultiva se observa una evolución paralela al cambio ideológico por el que pasa de un Modernismo elegante y nostálgico ( "Las sonatas"- entre 1902 y 1905 - ) a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad ( "El esperpento", a partir de 1920 ) Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos:
A) CICLO MÍTICO: La acción transcurre en una Galicia mítica, intemporal: Comedias bárbaras, Divinas palabras.
B) CICLO DE LA FARSA: Obras situadas en un espacio más 'ridículo', propio del siglo XVIII: jardines, rosas, cisnes: La marquesa Rosalinda, Farsa y licencia de la reina castiza.
C) CICLO DEL ESPERPENTO: Luces de Bohemia, (1920) y la trilogía "Martes de carnaval" ("Los cuernos de don Friolera, 1921; "Las galas del difunto", 1926; "La hija del capitán", 1927).
EL ESPERPENTO es un intento de presentar la realidad española, pero dando no una visión natural y real, sino presentando los hechos de una manera exagerada y burlesca. Nos presenta una realidad deformada, para que el espectador quede sorprendido y tome conciencia de la misma. El objetivo es parecido al mismo que perseguirá más tarde Bertolt Brecht con su técnica del "distanciamiento". Se presenta en el escenario un mundo insólito y sorprendente, para que el espectador lo relacione con su propia realidad cotidiana y se dé cuenta de lo que esta tiene también de insólito.
LUCES DE BOHEMIA inicia la estética del esperpento. La obra cuenta el recorrido (el último, porque al final muere) de Max Estrella y su compañero Latino de Hispalis por la noche madrileña (Una noche, desde el atardecer hasta el amanecer del día siguiente).  

FEDERICO GARCÍA LORCA
La obra dramática de Lorca puede agruparse en tres grandes bloques:

PRIMERAS PIEZAS TEATRALES. En 1920 estrena "El maleficio de la mariposa", obra de influencia modernista sobre el amor entre una cucaracha y una linda mariposa, que inaugura ya el tema fundamental de la dramaturgia lorquiana: la insatisfacción amorosa. El estreno fue un fracaso del que Lorca se resarció pronto con "Mariana Pineda". A estas dos obras se unen las farsas trágicas sobre amores desgraciados de "La zapatera prodigiosa" y "Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín".

TEATRO VANGUARDISTA: las comedias imposibles o misterios.
Lorca dio este nombre a las comedias creadas bajo el influjo surrealista. La técnica surrealista le vale para explorar en los instintos ocultos del hombre. En esta etapa destacaremos “El público”.

LA ETAPA DE PLENITUD. Lorca escribe durante los años treinta obras teatrales que sí alcanzan el éxito comercial: "Bodas de sangre", "Yerma", "Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores" y "La casa de Bernarda Alba". Todas ellas tienen en común el protagonismo de las mujeres, cuya situación de marginación social es tema común en las cuatro.

"Bodas de sangre" y "Yerma" son dos tragedias de aire clásico, en las que Lorca mezcla la prosa y el verso, utiliza coros como en la tragedia griega para comentar la acción, maneja elementos simbólicos y alegóricos...etc. "Doña Rosita la soltera" es un drama urbano, también en prosa y verso (aunque aquí el verso sirve para satirizar y parodiar). "La casa de Bernarda Alba" es la obra cumbre de Lorca, en ella, el escritor plantea una lucha entre el poder y la libertad (el primero representado por Bernarda y el segundo, sobre todo por Adela). En la obra triunfará el poder de Bernarda sobre el ansia de libertad, lo que provocará, por un lado el suicidio de Adela y por otro la locura de María Josefa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Valoración critica de "La colmena" - Camilo José Cela

Valoración critica de "Sin noticias de Gurb" - Eduardo Mendoza

Valoración critica de "La casa de Bernarda Alba" - Federico García Lorca.