La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales.
La novela de la
posguerra hasta la actual va a estar condicionada por las consecuencias económicas,
políticas, ideológicas y sociales de la Guerra Civil y la consecutiva dictadura
del general Franco. Las etapas históricas se correlacionan con diferentes modos
de creación novelesca.
Durante los años cuarenta, España se caracteriza
por la represión política, el aislamiento internacional y la precariedad
económica. Se publican novelas triunfalistas (relatan el conflicto desde la
perspectiva de los vencedores) y las novelas de evasión (asuntos sentimentales),
aunque en esta época destacan las novelas de corte existencialista en las que
se describe una realidad crítica y dolorida de España .Dos novelas: La familia
Pascual Duarte de Camilo José Cela, iniciando el tremendismo (se destacan los
aspectos más crudos de la realidad) y Nada novela más existencialista escrita
por Carmen Laforet.
Novela social de los años cincuenta A principios de los años
cincuenta, surge en España la Generación del medio siglo, mediante la cual los
miembros que la integran pretenden denunciar la situación social con el
objetivo de que la gente tome conciencia de las injusticias y desigualdades, y
que contribuya a su erradicación. Son años en los se inicia en España una
apertura exterior y un mayor desarrollo económico. Esta novela social, opta por
el objetivismo, mediante el uso de narrador oculto, un diálogo que refleja el
habla coloquial, un protagonista colectivo (normalmente un grupo social) y un
espacio y tiempo, que se encuentran concentrados en la novela.
La obra característica de esta época es La
Colmena de Camilo José Cela. En ella introduce innovaciones como la ausencia de
un final preciso y la técnica caleidoscópica en la que la novela se encuentra
dividida en secuencias o fragmentos autónomos. También podemos destacar obras
como Los Santos inocentes o El camino de Miguel Delibes, quien retrata como
nadie el mundo rural con su característico estilo sobrio y sencillo, y El
Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio, en la que se introduce una técnica
radiofónica, que consiste en reproducir conversaciones como si se hubiesen
instalado una serie de cámaras en la novela. Sobresalen otros autores como Juan
Goytisolo, con Juegos de manos o Ignacio Aldecoa, con El fulgor y la sangre;
Carmen Laforet, con Entre Visillos; Ana María Matute, con Los de Abel, etc,
todos ellos reflejan diferentes aspectos de la sociedad de su tiempo.
Novela de los años
sesenta y década de los setenta hasta la llegada de la democracia ( 1975)
Por otro lado, en los años sesenta, la sociedad española irá experimentando una
importante transformación debido a la industrialización, al turismo y a que se
suaviza la censura, lo cual provocará una apertura a la influencia exterior,
surgiendo así la novela estructural, cuyo objetivo es el de indagar en la
personalidad del individuo a través de su conciencia y su contexto social .La
novela también se moderniza y deja entrar las grandes aportaciones de
novelistas extranjeros que se caracterizan principalmente por de la innovación
narrativa por medio del uso del narrador cambiante, la secuencia cronológica,
el juego con la división del relato, la menor importancia del contenido, los
personajes conflictivos y la inserción de collages.
La obra más característica de estos años fue
Tiempo de silencio de Luis Martín –Santos, con un contenido social, pero a su
vez, con carácter innovador mediante la revisión intelectual de la realidad y
la renovación de las técnicas narrativas.
En los primeros años
de la década de los 70, los autores que se dan a conocer siguen en un
primer momento la efervescencia experimental, pero tras unos años se observará
una “modernización de los experimentos” e incluso, algunos autores vuelven sus
ojos hacia ciertos aspectos de la novela tradicional. Señalamos, entre otros
autores, a Luis Goytisolo (Antología) y a Francisco umbral (Moral y Rosa).
Comentarios
Publicar un comentario