TEATRO POSTERIOR A 1939

Al terminar la Guerra Civil el teatro español había perdido a sus autores más innovadores, como son Valle-Inclán, Lorca, Unamuno… Además otros se encontraban exiliados (Casona, Alberti, Max Aub…). Por otro lado, en Europa estaban ganando popularidad autores como Bertolt Brecht, Eugène Ionesco…
Para colmo en España reinaba la censura propia de la dictadura, lo que provocó un aislamiento del exterior, lo que trajo consecuencias muy negativas para la literatura española.
EL TEATRO DE LA POSGUERRA
La posguerra es una etapa de miseria y rencor, lo que provoca que el pueblo acuda a las representaciones teatrales para evadirse o, simplemente para divertirse, es por esto que se publican obras históricas que se refugian en nuestro pasado histórico o simplemente obras intrascendentes que sólo pretenden entretener.
Las dos tendencias que destacan son un teatro burgués, continuista y convencional y un teatro de carácter humorístico:
-          Teatro burgués, continuista y convencional: Procede de la comedia burguesa de Benavente y triunfará en la segunda mitad del siglo XX. Este teatro presenta las siguientes características:

·         Es un teatro bien construido: Diálogos sólidos, enredos y desenredos, sorpresas calculadas…
·         Los personajes son de clase media, sin problemas económicos.
·         Los temas preferidos son el amor, la infidelidad…
·         Los géneros más cultivados son el drama y la comedia.
Destacaremos a los siguientes autores: Joaquín Calvo Sotelo y José María Pemán
-          Teatro de humor renovado: En este tipo de teatro lo inverosímil y lo absurdo se convierten en protagonistas absolutos. Además destaca el uso de un lenguaje agudo y crítico contra las convenciones burguesas.
Los temas tratados son la presión social, los conflictos individuales existenciales, las costumbres burguesas…
Los géneros preferidos son la comedia y la farsa.
Los autores destacados son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura, ambos con un teatro inverosímil y un lenguaje lleno de ingenio caricaturizan la sociedad de la época. Las obras destacadas son Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro (de Poncela) y Tres sombreros de copa (de Miguel Mihura)

En el exilio seguirán escribiendo autores españoles como Max Aub o Alejandro Casona con diferentes tendencias y estilos, pero manteniendo un tema común, el de España.
TEATRO EXISTENCIAL Y DEL REALISMO SOCIAL:

A partir de la publicación de Historia de una escalera (de Antonio Buero Vallejo) dará comienzo una renovación teatral, por lo que aparecerán en los escenarios españoles temas como las inquietudes existenciales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Valoración critica de "La colmena" - Camilo José Cela

Valoración critica de "Sin noticias de Gurb" - Eduardo Mendoza

Valoración critica de "La casa de Bernarda Alba" - Federico García Lorca.