Entradas

Mostrando entradas de abril, 2017

Teatro anterior a 1939

En el primer tercio del siglo XX existen dos tendencias teatrales que luchan por consolidarse en los escenarios españoles: por un lado nos encontramos con un teatro que pretende satisfacer al público burgués que acude a las representaciones teatrales ( teatro comercial ), y por otro nos encontramos con un teatro que, al margen de los intereses económicos pretende explorar nuevas formas dramáticas ( teatro innovador ). A.- TEATRO COMERCIAL 1) La comedia burguesa de Benavente . Don Jacinto Benavente propuso un teatro sin grandilocuencia, sin excesos, con atención preferente a los ambientes cotidianos. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses. Así sucede en sus obras "Lo cursi", "Rosas de Otoño" y "Los intereses creados". Otras veces intenta el "drama rural" ("Señora Ama", "La Malquerida") Benavente se ganó el favor del público y una popularidad enorme a nivel nacional, y en 1922 se le concede el Prem...

Modernismo y Generación del 98

Estos movimientos surgen a finales del s.XIX y principios del s.XX. No todos los críticos están de acuerdo en separar ambos conceptos, ya que muchos piensan que son tán solo una generación con distintas manifestaciones, otros, sin embargo piensan que hay suficientes diferencias como para separar ambos conceptos. MODERNISMO: Surge como reacción al realismo de generaciones anteriores, y está influenciado por diferentes tendencias europeas como el parnasianismo, distinguimos dos modernismos: -Modernismo hispanoamericano: Comienza con la publicación de “Azul” de Rubén Darío, y termina con la muerte de este. Se caracteriza por un estilo refinado y sensual, con abundancia de palabras exóticas y recursos sonoros. En una segunda etapa aparece una tendencia al intimismo. -Modernismo español: Comienza oficialmente con la primera visita de Rubén Darío a España, aunque ya existía un modernismo anterior. Se divide en dos etapas: En la primera es muy notable la influencia parnasiana...

Comentario de texto (SELECTIVIDAD)

¿Cómo empezar? Para comenzar a resolver el ejercicio deberemos resumir el enunciado de este, un buen modo de empezar sería… “Para detalla las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes de este texto…” Primer paso: Nos centramos en las propiedades textuales (coherencia, cohesión y adecuación): COHERENCIA : Hablaremos de coherencia global, pues hemos podido resumir la idea principal del texto en una línea (mencionamos el apartado ”A”). Continuaremos hablando de coherencia estructural, pues el texto está estructurado en párrafos, en caso de que no haya párrafos hablaremos de partes. En este punto puede ser útil que hablemos del concepto de progresión temática . Por último deberemos hablar de coherencia local, ya que los enunciados del texto no se contradicen entre sí. COHESIÓN: En este apartado nos centraremos en elementos del texto que nos sirvan para definir esta propiedad, debemos señalar algunos conectores, marcadores textuales, anáforas y catáfor...

Valoración critica de "Sin noticias de Gurb" - Eduardo Mendoza

El objeto de esta valoración es  Sin noticias de Gurb , (1991) novela de  Eduardo Mendoza.  La misma cuenta en forma de diario cómo un extraterrestre busca en la tierra a su compañero Gurb, tras desaparecer en Barcelona disfrazado de la célebre Marta Sánchez. Eduardo Mendoza aborda las costumbres de la sociedad a través de una crítica humorística por medio del personaje principal. Por ejemplo, como cuando el protagonista sigue la costumbre española de tomar churros o cerveza. En su caso, abusa de su consumo ya que los toma no solo cuando quiere sino también en cantidades excesivas. Por otra parte, destaca la falta de inferencia en la personalidad y sentimientos de los protagonistas secundarios. El autor solo se centra en ellos para narrar las vivencias y los sucesos del protagonista. El título de la obra es una perfecta síntesis del argumento de la misma, pues llegamos al final de la misma casi sin saber nada de Gurb. Eduardo Mendoza critica las costumbres de la socied...

Valoración critica de "La casa de Bernarda Alba" - Federico García Lorca.

La obra que valoramos, La casa de Bernarda Alba (1936), supone la auténtica culminación del teatro lorquiano. El tema central es el conflicto entre los principios de autoridad (representado por Bernarda) y libertad (encarnado por las hijas). Además aparecen subtemas como la moral tradicional, la presión social sobre el individuo, las diferencias sociales, la condición de la mujer.... Todo esto está narrado a través de la historia de Bernarda Alba que, tras la muerte de su segundo marido, impone a sus cinco hijas, como luto, una larga y rigurosa reclusión. En esta situación extrema, los conflictos, las fuerzas, las pasiones se agrandarán hasta la exasperación: los intentos de rebeldía acabarán en tragedia.  El espacio escénico de esta obra de Lorca es cerrado (la casa) y consigue transmitir la sensación de opresión que sufren los personajes, perceptible a través del diálogo. Frente a este espacio cerrado aparece otro contrario, el espacio de la libertad, donde surgen el erotism...

Valoración critica de "La colmena" - Camilo José Cela

La Colmena, publicada en Buenos Aires en 1951, marca el camino por el que discurrirá la novela de los años siguientes. En esta obra, Cela descubre al hombre corriente en su ambiente cotidiano.  La novela presenta la vida del Madrid de 1942, con sus miserias económicas y morales. El argumento se reduce al mínimo, y los personajes se mueven por dos motivos básicos: el sexo y el hambre; se presentan diferentes matices de la relación erótica, desde el amor matrimonial hasta la compraventa del sexo. La situación es tan precaria que la supervivencia diaria constituye un verdadero drama para muchos de los personajes.  Cada capítulo se estructura en torno a ciertos ejes, aunque algunos como la humillación, la pobreza, el aburrimiento o la hipocresía se entrelazan en las distintas partes de la narración. Sólo al final de la historia, aparecen signos de solidaridad entre seres que se mueven solitarios en medio de una sociedad cruel que les vuelve la espalda.  En esta novel...

Lengua y Literatura Española 2ºBachillerato

Literatura: Modernismo y generación del 98 Novecentismo y vanguardias Generación del 27 Teatro anterior a 1939  - Valoración critica de "La casa de Bernarda Alba" - Federico García Lorca Teatro posterior a 1939 Poesía posterior a 1939 hasta finales del siglo XX Novela desde 1939 hasta 1974  - Valoración critica de "La colmena" - Camilo José Cela Novela posterior a 1975  - Valoración critica "Sin noticias de Gurb" - Eduardo Mendoza Lengua: - Comentario de texto para selectividad "1b"

VERBAL TENSES

Present simple: Usos: -Rutinas (I check my email every day) -Hechos y verdades (Social networking sites are very popular) -Situaciones permanentes (I live in Guadarrama) -Acciones futuras ya fijadas que no dependen de nosotros (horarios) Expresiones temporales: Las oraciones en presente simple suelen ir acompañadas de las expresiones: always, frequently, usually, often, rarely, never, sometimes, hardly ever, once a day, at night… Estructura: -Afirmativa: Sujeto + Verbo (presente) + resto frase (si el sujeto es de 3ª persona se le añade –s/-es al verbo) -Negativa: Sujeto + Do not/ Does not + Verbo (presente) + resto frase (se pondrá “Does” cuando el sujeto este en primera persona, y “Do” para el resto de sujetos) -Interrogativa: Do/Does + verbo (presente) + resto frase + ? Present continuous: Usos: -Compromisos y planes fijados de antemano para el futuro cercano. (I’m meeting Jack tomorrow) -Acciones que están ocurriendo mientras hablamos (He is playing...