Entradas

Tema 12. La novela española de 1975 a finales del siglo XX.

  Tendencias, autores y obras principales La muerte de Franco en 1975 desde el punto de vista político es trascendental ya que supone el fin de la dictadura, el inicio de la transición, el restablecimiento de las relaciones con nuestros vecinos de Europa y en definitiva la normalidad democrática. Sin embargo, desde el punto de vista de la narrativa, es más cuestionable que suponga un verdadero punto de inflexión. Desde luego se escribe con más libertad, sin censura ni autocensura, pero las expectativas de una explosión de talento oculto tras la opresión franquista quedan frustradas. Un fenómeno importante son los innumerables premios literarios, que contribuyen a animar el panorama creativo. Si se quieren buscar algunos rasgos comunes a la rica y heterogénea variedad de las novelas de esta época, hay que mencionar en primer lugar un progresivo abandono del furor experimental de los 70 y una recuperación de la narratividad, del gusto por los argumentos nítidos, los personajes...

La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales.

 La novela de la posguerra hasta la actual va a estar condicionada por las consecuencias económicas, políticas, ideológicas y sociales de la Guerra Civil y la consecutiva dictadura del general Franco. Las etapas históricas se correlacionan con diferentes modos de creación novelesca.  Durante los años cuarenta , España se caracteriza por la represión política, el aislamiento internacional y la precariedad económica. Se publican novelas triunfalistas (relatan el conflicto desde la perspectiva de los vencedores) y las novelas de evasión (asuntos sentimentales), aunque en esta época destacan las novelas de corte existencialista en las que se describe una realidad crítica y dolorida de España .Dos novelas: La familia Pascual Duarte de Camilo José Cela, iniciando el tremendismo (se destacan los aspectos más crudos de la realidad) y Nada novela más existencialista escrita por Carmen Laforet.  Novela social de los años cincuenta A principios de los años cincuenta, sur...

TEATRO POSTERIOR A 1939

Al terminar la Guerra Civil el teatro español había perdido a sus autores más innovadores, como son Valle-Inclán, Lorca, Unamuno… Además otros se encontraban exiliados (Casona, Alberti, Max Aub…). Por otro lado, en Europa estaban ganando popularidad autores como Bertolt Brecht, Eugène Ionesco… Para colmo en España reinaba la censura propia de la dictadura, lo que provocó un aislamiento del exterior, lo que trajo consecuencias muy negativas para la literatura española. EL TEATRO DE LA POSGUERRA La posguerra es una etapa de miseria y rencor, lo que provoca que el pueblo acuda a las representaciones teatrales para evadirse o, simplemente para divertirse, es por esto que se publican obras históricas que se refugian en nuestro pasado histórico o simplemente obras intrascendentes que sólo pretenden entretener. Las dos tendencias que destacan son un teatro burgués, continuista y convencional y un teatro de carácter humorístico: -         ...

Historia 2º Bach

1.  La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.  La Península Ibérica en la Edad Media: al-Andalus (siglos VIII al XIII). 3.  La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos VIII al XIII). 4.  La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV. 5.  Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno. 6.  Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (siglos XVI y XVII). 7.  El siglo XVI. 8.  El siglo XVII. 9.  El siglo XVIII. 10.  La crisis del Antiguo Régimen: (1808-1833). 11.  Construcción y consolidación del Estado liberal (1833-1874). 12.  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX.  13.  El régimen de la Restauración (1875-1902). 14.  El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración (1902-1931). 15.  La Segunda República (1931-1936). 16.  La Guerra Civil (1936-1939). 17.  La dictadura franquista (1939-1975). 18.  La España democrá...

Novecentismo y vanguardias

El novecentismo está formado por un grupo de escritores que irrumpen el en ámbito de la literatura en 1914. Muestran desde una actitud minoritaria e intelectual, una clara preocupación por el problema de la regeneración española. Destacan los ensayistas José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Salvador de Madariaga, Américo Castro, Claudio Sánchez albornoz, Manuel Azaña y Méndez Pidal; los novelistas Gabriel Miró y Ramón Pérez Araya; y en la poesía el poeta Juan Ramón Jiménez. El ensayo es el género más trabajado y destaca José Ortega y Gasset, quien se anuncia como líder espiritual del grupo, y quien tendrá una gran influencia en los escritores posteriores. Su extensa obra aborda temas de tipo: 1. Filosófico: donde destaca “Meditaciones del quijote” 2. Estéticos: donde destaca “la deshumanización del arte” en el que se refleja: El elitismo (son obras para un público culto), la depuración (el arte es una realidad incompleta a la que solo se puede llegar mediante el intelecto), ...

Teatro anterior a 1939

En el primer tercio del siglo XX existen dos tendencias teatrales que luchan por consolidarse en los escenarios españoles: por un lado nos encontramos con un teatro que pretende satisfacer al público burgués que acude a las representaciones teatrales ( teatro comercial ), y por otro nos encontramos con un teatro que, al margen de los intereses económicos pretende explorar nuevas formas dramáticas ( teatro innovador ). A.- TEATRO COMERCIAL 1) La comedia burguesa de Benavente . Don Jacinto Benavente propuso un teatro sin grandilocuencia, sin excesos, con atención preferente a los ambientes cotidianos. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses. Así sucede en sus obras "Lo cursi", "Rosas de Otoño" y "Los intereses creados". Otras veces intenta el "drama rural" ("Señora Ama", "La Malquerida") Benavente se ganó el favor del público y una popularidad enorme a nivel nacional, y en 1922 se le concede el Prem...

Modernismo y Generación del 98

Estos movimientos surgen a finales del s.XIX y principios del s.XX. No todos los críticos están de acuerdo en separar ambos conceptos, ya que muchos piensan que son tán solo una generación con distintas manifestaciones, otros, sin embargo piensan que hay suficientes diferencias como para separar ambos conceptos. MODERNISMO: Surge como reacción al realismo de generaciones anteriores, y está influenciado por diferentes tendencias europeas como el parnasianismo, distinguimos dos modernismos: -Modernismo hispanoamericano: Comienza con la publicación de “Azul” de Rubén Darío, y termina con la muerte de este. Se caracteriza por un estilo refinado y sensual, con abundancia de palabras exóticas y recursos sonoros. En una segunda etapa aparece una tendencia al intimismo. -Modernismo español: Comienza oficialmente con la primera visita de Rubén Darío a España, aunque ya existía un modernismo anterior. Se divide en dos etapas: En la primera es muy notable la influencia parnasiana...